ZONAS ARQUEOLOGICAS
CACAXTLA
La zona arqueológica de Cacaxtla, es un sitio fundado por la cultura Olmeca-Xicalanca entre los años 100-1100 D.C. Se puede apreciar la riqueza de esta cultura, a través de la enorme plataforma del complejo arqueológico y la suntuosa decoración.
Cacaxtla representó un punto estratégico para controlar el paso de la ruta comercial entre Teotihuacan y las tierras bajas del Golfo por las que se llegaba a Tabasco y Campeche, ubicación determinante para su crecimiento y esplendor.
Es una joya de la creación artística de nuestros antepasados, considerada como pintura naturalista, producto del biculturalismo de los Olmecas-Xicalancas, que dejaron plasmada en frágiles paredes, historias de mar, batallas, hombres aves, mazorcas humanas, estrellas y serpientes. Todas ellas realizadas con el color de los pigmentos del caolín, la obsidiana, la cal y otros minerales de la región.
Sultepec - Tecoaque
La Zona Arqueológica de Sultepec-Tecoaque, es un asentamiento que fue ocupado por los pueblos Teotihuacano periodo Clásico (300-500 d.C.) y Acolhua Posclásico (1300 a 1520 d.C.) Destacó por ser una de las urbes prehispánicas que logró la captura de una de las caravanas de Hernán Cortés en 1520, cuando la caravana española que se dirigía hacia Tenochtitlán, procedente de la Villa Rica de la Vera Cruz, fue interceptada por los acolhuas, y las personas capturadas fueron ofrecidas en sacrificio a diversas deidades". Tiene 32 hectáreas, se integra por aproximadamente 15 estructuras distribuidas en un centro ceremonial con cuatro templos y un área habitacional, misma en la que en los últimos dos años de exploraciones, se han encontrado restos óseos de niños que fueron ofrendados hace 700 años, así como 12 aljibes (depósitos bajo tierra para contener agua de lluvia) con diversos objetos prehispánicos.
Xochitécatl
“Lugar del Linaje de las Flores”. (300 a.C. a 900 d.C.) Centro ceremonial de los Olmecas-Xicalancas, esta situada sobre un cerro desde donde se tiene una magnífica vista de los vólcanes, la Pirámide de las Flores es la más importante de este sitio y es considerada como la cuarta más grande de Mesoamérica. En Xochitécatl se encontraron muchas figuras de mujeres parturientas y embarazadas, por lo que se le considera un sitio de culto a la fertilidad relacionado con la veneración de Tlazoltéotl, la diosa de la fecundidad y las cosechas, era también Diosa de los niños recién nacidos y de las mujeres muertas en el parto. Por lo tanto, Tlazoltéotl era la representación de la Diosa Madre, la tierra, que es la que cobija y alimenta a sus hijos. La importancia de las diosas de la tierra en el centro de México solía ser mayor que la de sus correspondientes masculinos, de ahí la belleza de Xochitécatl, un culto a la vida y a la madre. Conviven también en este centro ceremonial el Edificio de la Espiral, el Basamento de los Volcanes y el Edificio de la Serpiente.
El ticket de entrada para Xochitécatl es válido también para la zona arqueológica de Cacaxtla, siempre y cuando sea el mismo día. No hay transporte público que te deje cerca de la zona, debes llegar caminando desde Cacaxtla o en un camión de San Martín pides la parada en San José Atoyatengo y deberás caminar kilómetro y medio.
PASEOS
Zona Boscosa Nanacamilpa
Un hermoso bosque que puedes disfrutar en Villa Santa Clara en donde podrás descansar en sus cabañas, acampar y caminar por los senderos de este mágico lugar.
En el mes de Julio puedes ser un privilegiado observador de cientos de luciérnagas que con sus diminutas luces te harán sentir entre estrellas.
Bosque de Tlaxco
Al norte del Estado, se localiza este pueblo estilo colonial rodeado de bosques que te ofrece las siguientes opciones:
Llanos de Teopan
Una zona para disfrutar de los días de campo con la familia, asar carne y descansar.
Los fines de semana los lugareños te rentan sus caballos para un agradable paseo.
Los Laberintos
Es un lugar ubicado a un kilómetro del centro de Tlaxco, se formó debido a la erosión hídrica por las aguas que bajan del cerro, formado una especie de pequeños cañones por los que puedes caminar.
La Peña del Rosario
Una Peña que se puede subir desde el pueblo del Peñón ó el Rosario, se puede llegar hasta la punta sin ser escalador.
En torno a esta enigmática piedra, hay dos mitos: el primero dice que en otros tiempos era un pico de mar, el otro habla de una flor de nombre Xochuca, la flor que llora, que un Señorío en la remota República de Tlaxcallan mandó traer para cubrir la tumba de su hija.
Malinche " Malintzi"
Al Sureste de Tlaxcala se encuentra la montaña conocida como la Malinche aunque su verdadero nombre es Malintzin o Matlacueyetl siendo la quinta altura mas importante de México, para subirla llegaremos al albergue y de ahí haremos una caminata por un bello bosque, subiendo posteriormente a la parte mas alta donde en los días despejados se puede ver el Popocatepetl, el Iztaccihuatl y el Pico de Orizaba